 |
 |
 |
 |
TRABAJOS PRESENTADOS EN LAS IX JORNADAS NACIONALES SOBRE NORMATIVA DEL IDIOMA ESPAÑOL |
 |
|
 |
(4, 5 y 6 de agosto de 2005) |
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
Los neologismos en la prensa escrita argentina: el observatorio de neología de la Universidad Nacional de General Sarmiento |
 |
ANDREÍNA ADELSTEIN,INÉS KUGUEL, GABRIELA RESNIK LUCÍA BRANDANI |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
De Marco Denevi, MANUEL DE HISTORIA o el habla de los argentinos como constitutivo esencial de la identidad |
 |
ANA LÍA AMORES |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
Nuevas perspectivas de la enseñanza de español como lengua extranjera |
 |
ANA MARÍA BOCCA y NÉLIDA BEATRIZ VASCONCELO |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
La costura invisible: correctores de estilo y editores ante la diversidad de los escritos |
 |
CAROLINA BRUCK |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
El español de Buenos Aires y la inmigración aluvional |
 |
NORMA BEATRIZ CARRICABURO |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
La corrección de textos médicos:dificultades y desafíos |
 |
SILVIA CASTELLO |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
Ambigüedades en la redacción jurídica |
 |
ROSA DOTTA RUIZ |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
El lenguaje en la radio y en la televisión |
 |
MARÍA ANTONIETA DUBOURG |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
Hacia la segunda lengua en las comunidades originarias del Chaco salteño |
 |
ANA MARÍA FERNÁNDEZ LÁVAQUE, JUANA DEL VALLE RODAS y NELLY ELENA VARGAS ORELLANA |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
El español en la prensa |
 |
SUSANA GIGLIO DE MAGALLANES |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
Los libros de estilo de los medios de comunicación y su importancia para el futuro del español |
 |
ALBERTO GÓMEZ FONT |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
La influencia del español en la sociedad estadounidense: tendencias educativas para integrar la creciente minoría hispana a la cultura anglohablante |
 |
MARINA LILIANA GUIDOTTI y MARÍA LAURA PÉREZ GRAS |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
El español en la prensa. Neología y registros lingüísticos: los neologismos en suplementos juveniles de diarios nacionales |
 |
JOSÉ DANIEL ISLA |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
Urgencia de una nueva pedagogía en la enseñanza del español para hispanohablantes en los Estados Unidos |
 |
OMAR MIRABAL |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
Funciones y actos de habla en el aprendizaje de español como lengua extranjera |
 |
MARÍA ESTER MORENO |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
La importancia de la entonación en el trabajo de los intérpretes profesionales |
 |
MARÍA LOURDES NAFÁ WAASAF |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
Cambios en la lengua: el conflicto entre la evolución semántica y la nostalgia lingüística |
 |
ALEJANDRO PARINI |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
La palabra y el cuento |
 |
VICTORIA PUEYRREDÓN |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
Ética, traducción y sociedad. Los jaladores: ¿una nueva estrategia de márquetin o simplemente un recurso fuera de lugar? |
 |
SUSAN TRUJILLO VARGADÁ |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
Las consultas lingüísticas: dudas de los hablantes argentinos |
 |
ALICIA MARÍA ZORRILLA |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
TRABAJOS PRESENTADOS EN LAS PRIMERAS JORNADAS INTERNACIONALES DE NORMATIVA DEL IDIOMA ESPAÑOL. |
 |
|
 |
24 y 25 de agosto de 2007 |
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
DESDE LA ORALIDAD DIGITAL, UNA MIRADA DIACRÓNICA A LOS CÓDIGOS DE LEGIBILIDAD |
 |
Norma Carricaburo |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
LOCUCIONES DEL HABLA ACTUAL: |
 |
Angélica Vaninetti |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
PARA UN ESTUDIO DIACRÓNICO DE LAS RELACIONES SEXO-GÉNERO EN EL DISCURSO |
 |
Juana del Valle Rodas |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
LA INTERACCIÓN DIÁDICA EN EL HABLA FEMENINA. |
 |
Ana María Fernández Lávaque |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
EL GÉNERO EN UNA CARTA FEMENINA DEL SIGLO XIX |
 |
Nelly Elena Vargas Orellana |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
ACERCA DE LA ALTERNANCIA DE LOS MODOS INDICATIVO Y SUBJUNTIVO |
 |
Hilda Albano y Ana Pacagnini |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
JUEGO, PENSAMIENTO Y ACCIONES LINGÜÍSTICAS |
 |
Alicia M. Lamas |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA: |
 |
María Esther Arcos Pavón |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
¿ENSEÑAR A ESCRIBIR O APRENDER ESCRIBIENDO EN LA UNIVERSIDAD? |
 |
María Teresa Conti de Londero y María Gina Furlan |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
EL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA |
 |
Ana María Bocca, |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
EXPERIENCIAS PERSONALES EN TORNO AL USO DE LA LENGUA ESPAÑOLA |
 |
Esperanza Camarena Cardoso |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
LA LENGUA ESPAÑOLA EN LAS ARTES |
 |
Rosa Dotta Ruiz y Nora Balat |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
¿QUÉ DEMANDAN LOS ALUMNOS DE PRIMER AÑO |
 |
Ana María Florit |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
CUANDO LA LENGUA NO SIEMPRE LA COMEN LOS RATONES: |
 |
Isolda Rodríguez Villegas |
 |
DIFICULTADES, CURIOSIDADES Y DESAFÍOS AL TRADUCIR EXPRESIONES FIJAS |
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
KÖHLER, KOFFKA, MORGANA Y YO |
 |
Claudia Nicolini |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
LA LENGUA ESPAÑOLA Y LA CIENCIA |
 |
Horacio C. Reggini |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
LA CORRECCIÓN DE TEXTOS MÉDICOS: |
 |
Silvia Castello |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
COHESIÓN Y COHERENCIA EN UN MICRORRELATO DE BORGES |
 |
María Isabel Zwanck de Barrera |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
LECTURA Y ESCRITURA: DOS CARAS |
 |
Marta Torino de Morales |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
ÁMBITOS DE MODIFICACIÓN |
 |
Mabel Giammatteo y Ana María Marcovecchio |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
LENGUAJE E INFORMACIÓN JUDICIAL |
 |
María Pía Boni |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
EL PROBLEMA DEL CRITERIO. MÉTODOS DE CORRECCIÓN BASADOS EN TEORÍAS LINGÜÍSTICAS FUNCIONALES |
 |
Nuria Gómez Belart |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
NORMA, NORMAS, MODALIDAD Y CONTEXTO |
 |
Elena M. Rojas Mayer |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
OTRA EXPRESIÓN DEL SUPERLATIVO ABSOLUTO EN EL CIBERESPACIO |
 |
Alicia María Zorrilla |
 |
|
 |
(ver más) |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
DUDARIO.DICCIONARIO DE CONSULTAS SOBRE EL USO DE LA LENGUA ESPAÑOLA |
 |
Alicia María Zorrilla |
 |
|
 |
|
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
DUDARIO.DICCIONARIO DE CONSULTAS SOBRE EL USO DE LA LENGUA ESPAÑOLA |
 |
Alicia María Zorrilla |
 |
|
 |
|
|
 |
|